ENVÍO DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

Las “III Jornadas Multidisciplinares de Emergencias de la GUETS” permitirán la presentación de comunicaciones científicas con el objetivo de promover y poner en valor la investigación en este entorno profesional.

Los autores deberán enviar su resumen, antes del día 8 de Septiembre 2024 mediante el formulario, creado a tal efecto, que se encuentra en la página web de la Jornadas, de acuerdo a las normas establecidas.

Las contribuciones que se presenten podrán ser el resultado de:
  • Estudios de investigación (cuantitativos, cualitativos, mixtos…)
  • Revisiones (bibliográficas, sistemáticas, narrativas, integrativas…)
  • Casos clínicos.
  • Proyectos o protocolos de investigación (sin resultados, siempre que aporten experiencias innovadoras o aspectos de interés para la medicina o enfermería de urgencias y emergencias)

Los trabajos aceptados como comunicación oral, se defenderán, durante las Jornadas, de manera presencial, en el horario que se indicará en el programa final y del cual se informará en su momento a los autores.

 

 

 

Aquellos trabajos aceptados como póster, tendrán visibilidad en la zona destinada a ello en el lugar de celebración de la jornada.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

1. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Por favor, lea atentamente la normativa antes de proceder a enviar su trabajo.

NORMAS GENERALES • Solo se aceptarán los resúmenes de las comunicaciones tramitadas utilizando el sistema de envío de comunicaciones habilitado en la web que permite el envío de resúmenes. No se aceptarán resúmenes enviados por cualquier otro medio.
• Los resúmenes, no incluirán imágenes y/o vídeos, gráficos, figuras o tablas.
• Se permitirá un máximo de 6 autores por trabajo pudiendo participar un mismo autor en 3 trabajos diferentes como máximo. El autor que figure en primer lugar, será quien presente el trabajo, si fuese elegido como comunicación oral por el Comité Científico (CC).
• Por motivos excepcionales, y previa justificación, el primer autor podrá solicitar ser sustituido por el autor que aparezca en segundo lugar.
• Sólo se aceptará la exposición de un único trabajo por el mismo autor. Una vez aceptado su trabajo, y para que pueda ser defendido durante las “III Jornadas Multidisciplinares de Emergencias de la GUETS”, es imprescindible que el autor que figure en primer lugar esté inscrito a las Jornadas de forma presencial.
• En aquellos casos donde ningún autor se inscriba o no asista a las Jornadas, no se certificará la contribución.
• Las comunicaciones deben cumplir las normas éticas y legales de investigación clínica y de confidencialidad de los datos, así como las normas de investigación con animales, vigentes.
• Se especificará si existe o no conflicto de intereses.
• La bibliografía será reflejada según normas Vancouver, tanto en las citas como en la lista de referencias. Preferentemente de los últimos 10 años. Se deben citar 5 referencias bibliográficas en el texto y deberá ir incluida en el resumen.
• Se incluirán al menos tres palabras clave, utilizando Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS/MeSH). Se pueden consultar en el siguiente enlace: https://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
• Los resúmenes de las comunicaciones deberán redactarse en castellano.
• Los miembros del CC podrán ponerse en contacto con el autor/a para sugerir cambios para que el trabajo pueda ser aceptado.
• La fecha límite para la presentación de trabajos será hasta el día 08 de septiembre de 2024 A LAS 23:59H.
• El CC notificará en el menor tiempo posible la aceptación o no de los trabajos, así como el tipo de presentación para el que ha sido seleccionado.
• Deberá seleccionar el tipo de presentación a la que desea optar con su trabajo, aunque el dictamen final sobre el tipo de presentación lo decidirá el CC.
• Se distinguen dos modalidades de presentación de trabajos:

COMUNICACIONES ORALES • La comunicación debe presentarse incluyendo aquellos apartados requeridos, según el tipo de trabajo presentado: Investigaciones finalizadas, Proyectos de investigación, Revisiones sistemáticas, narrativas o bibliográficas, y Casos clínicos (VER SUGERENCIAS SOBRE TIPOS DE TRABAJOS).
• El formato admitido será PPT o PPTX en la plantilla oficial de las Jornadas disponible al final de esta misma página.
• Es conveniente que sus diapositivas se ajusten a unos criterios básicos de calidad gráfica.
• El número recomendable de diapositivas es de 8.
• Tamaño de letra legible.
• Un número máximo de 6-8 líneas de texto.
• Presentar tablas y gráficos claros, evitando exceso de datos.
• Es imprescindible entregar el material audiovisual de su comunicación oral a la persona designada en el evento, como mínimo una hora antes del comienzo de su mesa.
• El archivo con la comunicación oral debe llevar visible el título de la comunicación y el nombre del autor/comunicador.
• Deberá estar en la sala de comunicaciones asignada 20 minutos antes del inicio, presentándose al moderador de la mesa.

PÓSTER DIGITAL/PÓSTER AUDIOVISUAL • El número máximo de autores será de 6.
• El despliegue será vertical, en tamaño de 60 cm (ancho) x 90 cm (alto) en la plantilla oficial de las Jornadas disponible al final de esta misma página.
• Utilice tipografía de tamaño y aspecto nítido (recomendable Arial), visible a 2-3 metros (tamaño 35 mínimo).
• Se recomienda no utilizar letras en los colores rojo o verde.
• Debe procurarse no abusar de textos excesivamente largos. Tampoco es conveniente incluir más de 4 gráficos o tablas. Deben ser autoexplicativos.
• El póster debe presentarse incluyendo los apartados requeridos, según el tipo de trabajo presentado según los tipos de trabajos admitidos para las Jornadas.
• El archivo, con su póster digital, deberá ser entregado en el formato y periodo que se le haya solicitado.

2. PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
  • El resumen deberá aportar suficiente información sobre el contenido de la comunicación que se desea presentar, de modo que sea posible valorar el rigor y la relevancia del trabajo presentado.
  • La fecha límite para el envío de resúmenes será el 08 de septiembre de 2024
  • Los resúmenes de comunicaciones se deben presentar en el formulario destinado a tal fin.
  • Recibirá un email confirmando la correcta recepción del resumen, así como un número de asignación a su trabajo. Si no recibe el correo electrónico de confirmación después de 24 horas, verifique cuidadosamente su dirección de correo electrónico en el sistema, y comunique la incidencia a través del formulario de contacto de la web
  • Una vez recibido su resumen, en el plazo máximo de 15 días naturales, se le notificará (por email) la aceptación o rechazo de su trabajo, así como el modo y los requisitos de presentación, opción supeditada a la decisión del CC, e inapelable.
  • Una vez aceptado el resumen, el plazo para enviar la presentación (Power Point) de comunicación oral o póster será hasta (POR DETERMINAR)
  • Sea conciso en la redacción del resumen. Utilice frases cortas y sencillas
  • Ordene de forma adecuada los apartados.
  • Los objetivos deben ser claros, concisos y realistas.
  • La descripción de la metodología es clave para aportar calidad al resumen y clave en el desarrollo de la comunicación.
  • Enumere las Conclusiones utilizando frases sencillas y cortas.
  • La bibliografía se deberá presentar en el resumen.
3. EVALUACIÓN DE LOS RESÚMENES
  • Los resúmenes recibidos serán evaluados, por al menos dos miembros del Comité Científico, desconociendo la identidad de los autores y su procedencia.
  • En el caso de que el evaluador estuviera implicado, directa o indirectamente, en alguna comunicación, deberá ceder la valoración a otro miembro del CC. Los miembros del CC no tienen permitida la presentación de ningún tipo de trabajo ni como autor principal ni secundarios.
  • El CC se reserva el derecho de rechazar, reclamar información adicional y/o proponer modificaciones o rectificaciones sobre el resumen presentado.
  • La ACEPTACIÓN / RECHAZO de trabajos por parte del Comité Científico se basará en la valoración de la originalidad, metodología utilizada, redacción de las conclusiones, utilidad de los resultados y relación con los contenidos de la Jornada. A cada trabajo se le otorgará una puntuación de acuerdo a estos criterios y se valorará la adecuación del trabajo a los diferentes formatos presentados en las Jornadas (comunicación oral o póster).
  • Los miembros del CC respetarán el principio de confidencialidad, en lo que respecta a la evaluación de la documentación recibida.
  • Se admitirán aquellos trabajos originales y propios del autor y autores, aunque hayan sido publicados o enviados a otro congreso u objeto de publicación en revistas científicas. También se aceptarán Trabajos Fin de Máster o Fin de Grado.
4. CAUSAS DE EXCLUSIÓN

Las causas de exclusión de trabajos, serán comunicadas al autor principal por correo electrónico

  1. INCUMPLIMIENTO DE NORMAS DE PRESENTACION
  • Resumen no estructurado.
  • Más de 6 autores.
  • Formato no adecuado.
  • Enviado fuera de plazo.
  1. ESCASO INTERÉS PARA EL EVENTO:
  • El tema de investigación no está, o está escasamente, relacionado con las Urgencias o Emergencias extrahospitalarias.
  1. DEFICIENCIAS METODOLOGICAS:
  • OBJETIVOS:
  • Imprecisos o mal definidos.
  • No objetivables
  • DISEÑO:
  • El tipo de estudio no es apropiado para alcanzar los objetivos propuestos.
  • EMPLAZAMIENTO:
  • Impreciso o mal definido.
  • MUESTRA:
  • No identificación de las características de los sujetos de estudio
  • Inadecuado tamaño y/o selección de la muestra
  • Sesgos de selección que invalidan el estudio
  • Otros (especifcar):
  • MEDICIONES E INTERVENCIONES:
  • Presencia de sesgos de información
  • Indefinición de la intervención o naturaleza de la medición.
  • Otros (especificar):
  • RESULTADOS:
  • Resultados no cuantificados.
  • Análisis incorrecto de los datos
  • Presencia de factores de confusión que invaliden el estudio
  • Presentación inadecuada de resultados.
  • Otros (especificar):
  • DISCUSION-CONCLUSIONES:
  • Trabajo no valorable, pues no aporta elementos suficientes.
  • La inferencia es incorrecta.
  • Las conclusiones no se derivan de los resultados obtenidos.
  • Otros (especificar):
5. NORMAS PARA LA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS
5.1. COMUNICACIÓN ORAL • Presentación Oral: Dispondrá de 8 minutos para presentar la comunicación oral. El moderador controlará exactamente el tiempo, avisando en caso de cumplir el tiempo establecido. Se abrirá un turno de preguntas al finalizar las exposiciones.
5.2. PÓSTER • Póster: No se realizará defensa durante el congreso. No obstante, se recuerda, que al menos uno de los autores de cada póster deberá estar inscrito y presente en las Jornadas, para poder atender las dudas de los participantes, en relación con su contribución. En aquellos casos donde ningún autor se inscriba presencialmente o no asista a las Jornadas, no se certificará la contribución.
6. CONCESIÓN DE PREMIOS
Para la concesión de los premios se tendrá en cuenta tanto la calidad metodológica de los trabajos presentados, como su calidad expositiva (comunicaciones orales) y gráfica (pósteres digitales)
Para la concesión de los premios a la mejor comunicación oral y al mejor póster los miembros del Comité Científico se convierten en jurado de dichos premios.

Los premios serán:
1. A la mejor comunicación oral: Un fin de semana para 2 personas en Los Vergeles- Turismo rural en régimen de sólo alojamiento y una Tarjeta regalo por un importe de 100 euros para canjear en actividades formativas de EMS Formación. A la segunda mejor comunicación oral, una Tarjeta regalo por un importe de 100 euros para canjear en actividades formativas de EMS Formación.
2. Al mejor póster: Una Tarjeta regalo de El Corte Inglés por un importe de 100€ cortesía de SATSE y una tarjeta regalo por un importe de 100 euros para canjear en actividades formativas de EMS. Al segundo mejor póster una Tarjeta regalo por un importe de 100 euros para canjear en actividades formativas de EMS Formación.

ENLACES Y RECURSOS DE APOYO AL INVESTIGADOR

FORMATOS DE AYUDA SOBRE LOS CONTENIDOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRABAJOS
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
    • Se trata de aquellos estudios donde se describe estructurada y metodológicamente todos los pasos necesarios para guiar y realizar una investigación futura.

      TÍTULO

      Debería ir en mayúsculas y tener una extensión de entre 9 y 25 palabras. NO se admiten que los títulos incluyan nombres comerciales o acrónimos. No se recomienda que contenga extranjerismos. Evitar sensacionalismos.

      INTRODUCCIÓN

      Definir brevemente el objeto de estudio y la población a la que se dirige; presentar en líneas generales el proyecto y describir la importancia del tema que lo justifica.

      OBJETIVOS

      Debería exponer de forma clara y concisa los objetivos del estudio (generales y específicos en su caso). Tienen que ser alcanzables.

      MATERIAL Y MÉTODO

      Debería contener todos los apartados principales según la metodología utilizada:

      1. Tipo de estudio o diseño seleccionado y población de estudio (con los criterios de selección).
      2. Tamaño de la muestra (en i. cuantitativa los parámetros utilizados para su cálculo); estrategia y tipo de muestreo previstos (especialmente en i. cualitativas)
      3. Variables del estudio (dependientes e independientes) y segmentación (si procede).
      4. La recogida de datos (instrumentos de medida en su caso), cuestionarios (con indicación de si están validados). En investigación cualitativa, el guion diseñado para entrevistas o grupos de discusión. La sistemática para la recogida de la información y consideraciones éticas.
      5. La estrategia de análisis prevista (en función del tipo de estudio).

      RELEVANCIA

      Debería indicar la pertinencia del proyecto; la novedad; su posible repercusión en la práctica; la oportunidad de realizarlo y las evidencias científicas que lo avalan.

      BIBLIOGRAFÍA

      Según normas Vancouver, tanto en las citas como en la lista de referencias. Preferentemente de los últimos 10 años. Se deben citar 5 referencias bibliográficas en el texto.

       

INVESTIGACIÓN FINALIZADA
ENFOQUE CUANTITATIVO

Se trata de estudios de investigación finalizados, que siguen metodología científica de tipo cualitativo.

TÍTULO

Debería ir en mayúsculas y tener una extensión de entre 9 y 25 palabras. NO se admiten que los títulos incluyan nombres comerciales o acrónimos. No se recomienda que contenga extranjerismos. Evitar sensacionalismos.

INTRODUCCIÓN

Debería definir brevemente el objeto de estudio y la población a la que se dirige, presentar en líneas generales del estudio y describir la importancia del tema que lo justifica.

OBJETIVOS

Debería exponer de forma clara y concisa los objetivos del estudio (generales y específicos en su caso).

MATERIAL Y MÉTODOS

Debería contener todos los apartados principales:

  1. Tipo de estudio o diseño seleccionado y población de estudio (con los criterios de selección).
  2. Tamaño de la muestra señalando los parámetros utilizados para su cálculo.
  3. Tipo de muestreo realizado.
  4. Variables del estudio (dependientes e independientes).
  5. La recogida de datos (instrumentos de medida en su caso), cuestionarios (con indicación de si están validados).
  6. Sistemática para la recogida de los datos.
  7. La estrategia y análisis realizados.
  8. Consideraciones éticas (señalando si se aprobó por comités de ética)

RESULTADOS

Deberían responder de forma clara y ordenada a los objetivos del estudio; presentar los resultados principales relacionados con las variables de estudio y justificados en los análisis realizados (evitando opiniones de los autores).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Deberían interpretar los resultados más importantes del estudio y exponer las conclusiones que se derivan de ellos, respaldados por los datos o información obtenida; explicar las diferencias y semejanzas encontradas con los resultados de otros estudios publicados; exponer las limitaciones del estudio y sugerir posibles líneas de acción o de investigación futuras.

Deberían aportar respuestas a la pregunta de investigación y/o a los objetivos iniciales.

BIBLIOGRAFÍA

Según normas Vancouver, tanto en las citas como en la lista de referencias. Preferentemente de los últimos 10 años. Se deben citar 5 referencias bibliográficas en el texto.

 

ENFOQUE CUALITATIVO

Se trata de estudios de investigación finalizados, que siguen metodología científica de tipo cuantitativo.

TÍTULO

Debería ir en mayúsculas y tener una extensión de entre 9 y 25 palabras. NO se admiten que los títulos incluyan nombres comerciales o acrónimos. No se recomienda que contenga extranjerismos. Evitar sensacionalismos.

INTRODUCCIÓN

Debería definir brevemente el objeto de estudio y la población a la que se dirige; presentar en líneas generales del estudio y describir la importancia del tema que lo justifica.

OBJETIVOS

Debería exponer de forma clara y concisa los objetivos del estudio (generales y específicos en su caso).

MATERIAL Y MÉTODOS

Debería contener todos los apartados principales:

  1. Tipo de estudio o diseño seleccionado y población de estudio (con los criterios de selección).
  2. Tamaño de la muestra; estrategia y tipo de muestreo previstos. Estratificación.
  3. Variables del estudio y segmentación (si procede).
  4. Herramientas utilizadas para la recogida de información y la sistemática de la misma.
  5. Estrategia y tipo de análisis realizados.
  6. Consideraciones éticas (señalando si se aprobó por comités de ética)

RESULTADOS

Deberían responder de forma clara y ordenada a los objetivos del estudio; presentar los resultados principales relacionados con las variables de estudio y justificados en los análisis realizados (evitando opiniones de los autores).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Deberían interpretar los resultados más importantes del estudio y las conclusiones que se derivan de ellos, respaldados por los datos o información obtenida; explicar las diferencias y semejanzas encontradas con los resultados de otros estudios publicados; exponer las limitaciones del estudio y sugerir posibles líneas de acción o de investigaciones futuras. Deberían aportar respuestas a la pregunta de investigación y/o a los objetivos Iniciales.

 

BIBLIOGRAFÍA

Según normas Vancouver, tanto en las citas como en la lista de referencias. Preferentemente de los últimos 10 años. Se deben citar 5 referencias bibliográficas en el texto.

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, DOCUMENTAL O NARRATIVA

Se trata de estudios realizados, utilizando diferentes recursos bibliográficos, y desarrolladas con metodología apropiada a la naturaleza de cada una de ellas.

TÍTULO

Debería ir en mayúsculas y tener una extensión de entre 9 y 25 palabras. NO se admiten que los títulos incluyan nombres comerciales o acrónimos. No se recomienda que contenga extranjerismos. Evitar sensacionalismos.

INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN/OBJETIVO

Debería describir los antecedentes y el estado actual del tema; justificar la selección del tema sobre el que se realiza la revisión bibliográfica (prevalencia, gravedad, novedad, impacto en calidad de vida, etc.); plantear el objetivo (o pregunta clínica) que justifica y orienta la revisión.

DESARROLLO METODOLOGICO

Debería incluir de forma clara y concisa la metodología empleada para la búsqueda bibliográfica o documental: indicando las bases de datos consultadas, los términos clave utilizados (DESC y MESH), operadores, filtros, …. Debería incluir el número de documentos encontrados en las búsquedas, así como los criterios de selección y el número final de los documentos revisados.

RESULTADOS

Debería exponer los resultados encontrados y describir los contenidos más importantes en los distintos documentos revisados para cada apartado u objetivo planteado.

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

Debería relatar los aspectos coincidentes, controvertidos, poco explorados, así como las fortalezas y limitaciones de la revisión bibliográfica realizada; y señalar las recomendaciones para la práctica clínica.

Debería aportar respuestas a los objetivos planteados.

BIBLIOGRAFÍA

Según normas Vancouver, tanto en las citas como en la lista de referencias. Preferentemente de los últimos 10 años. Se deben citar 5 referencias bibliográficas en el texto.

 

CASO CLÍNICO

Describe aquellas situaciones basadas en la práctica clínica, de interés y relevancia para la actividad profesional.

TÍTULO

Debería ir en mayúsculas y tener una extensión de entre 9 y 25 palabras. NO se admiten que los títulos incluyan nombres comerciales o acrónimos. No se recomienda que contenga extranjerismos.

INTRODUCCIÓN

Debería exponer el contexto general o temática general en la que se circunscribe el caso; señalar la relevancia del caso para la práctica clínica y aspectos básicos para la justificación.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Debería describir la situación clínica del paciente/usuario, con descripción del entorno en el que se desarrolla, y toda la información necesaria para la contextualización clínica del caso.

DESARROLLO

Debería proporcionar la información relevante de la evolución del caso, de forma cronológica, así como los hallazgos obtenidos o complicaciones (en su caso) y el desenlace final.

DISCUSIÓN / CONCLUSIONES

Debería interpretar los hallazgos más relevantes del caso, así como la justificación de las actuaciones realizadas. Plantear posibles líneas de acción.

BIBLIOGRAFÍA

Según normas Vancouver, tanto en las citas como en la lista de referencias. Preferentemente de los últimos 10 años. Se deben citar 5 referencias bibliográficas en el texto.

Envía tu Abstract

(Si no puede visualizar correctamente le formulario de envío, pulse al siguiente enlace)


Premio a la mejor comunicación oral

Premio a la segunda mejor comunicación oral

Premio al mejor póster

Premio al segundo mejor póster